He elegido este tema porque me parece que tiene relación con el cambio climático que es en torno a lo que giran las entradas que he puesto con anterioridad en el blog, además; hoy en día estas energías han adquirido un gran protagonismo en la actualidad por sus enormes beneficios.
Descripción de la unidad didáctica:
Con esta unidad didáctica el alumno entenderá los pros y los contras del uso de estas energías, los tipos de las mismas, las fuentes de su obteción, las consecuencias de su uso, así como también las ventajas y los inconvenientes de las mismas.
Las energías renovables se podrían enlazar con otros temas de Ciencias Naturales del curso (reciclaje, recursos limitados e ilimitados, etc)
El alumno no necesita excesivos conocimientos previos para llegar a la comprensión total.
Elementos que componen la unidad didáctica:
Estos elementos están relacionados entre sí y serán los siguientes:
1) Objetivos:
Hay que identificar los objetivos generales que están implicados.
El alumno ha de terminar con un conocimiento específico sobre todos los campos. Con una comprensión total de todas las áreas tratadas. Tiene que ser capaz de superar el examen con éxito y de explicar las diferentes partes en las que se ha dividido la unidad entendiendo lo que se ha explicado.
2) Contenidos:
Aquí se van a concretar los contenidos que van a ser objeto de aprendizaje
-Definición
-Usos
-Tipos
-Ventajas
-Desventajas
-Ahorro
-Concepto de bioenergía
3) Actividades, estrategias y temporalización:
Hay que identificar aquellas actividades que se consideran más importantes para el desarrollo de esta unidad: podemos apoyarnos para explicar este tema en revistas relacionadas, como por ejemplo, "revista energías renovables, y con noticias como la aparición en el mercado de coches ecológicos. Se trata de motivar al alumno con "curiosidades" acerca de la materia, algo más allá de su libro que le pueda llamar la atención sobre este campo.
4) Recursos:
Los recursos empleados pueden ser de distinta procedencia: serán bibliográficos tanto para el profesorado como para el alumnado, audiovisuales, informáticos, visitas de diferentes personas al aula, salidas del centro como excursiones, etc.
5) Adaptaciones curriculares:
La unidad didáctica debe ser lo suficientemente flexible como para permitir que los mismos objetivos se consigan a través de actividades distintas.
Por ejemplo, sería perfecto que el alumno acabase con una noción perfecta de lo que es la energía eólica sumando el estudio del tema expuesto en clase junto con una visita a molinos eólicos. Para ello se puede proponer una excursión al parque de energía eólica.
6) Organización del espacio y del tiempo en el aula:
Habría que calcular aproximadamente el tiempo que dedicaríamos a la explicación de esta unidad, teniendo en cuenta alguna clase extra para resolver dudas y otras para ejercicios, que serían a parte de las puramente teóricas. También las clases que invertiríamos en excursiones propuestas, o las que emplearíamos viendo algún tipo de video o reportaje.
7) Evaluación:
Hay que tener en cuenta:
-Si la unidad recoge todos los objetivos que se han pretendido desarrollar, se espera una coherencia.
-Si en la unidad se recoge una secuencia de aprendizaje adecuada (el tema está concretado, se tienen en cuenta las ideas previas de los alumnos para que se parta de un nivel más o menos homogéneo, se exponen los objetivos del aprendizaje...)
-Si los recursos didácticos que ha empleado el profesor guardan relación con lo propuesto a aprender.
Conclusión final y valoración:
Se pretende que el alumnado acabe totalmente concienciado de que el uso de estas energía favorece muchísimo a la situación en la que se encuentra el planeta. No se trata sólo de que memoricen los contenidos sino de que comprendan que el uso de estas energías es algo muy positivo para nuestra sociedad.
Una vez he terminado la explicación de cómo haría la unidad didáctica, sus objetivos y cuáles serían los puntos a tratar voy a proponer una actividad para el alumnado:
Nos ponemos en el supuesto de que la energía eléctrica fallase en el mundo, tendría consecuencias desastrosas para nuestro entorno. Entonces los alumnos van a tener que proponer una serie de ideas para solucionar este problema en sus casas, qué alternativas emplearían ellos para hacer con normalidad las tareas que realizaban gracias al consumo eléctrico.
Este trabajo se realizará en grupos de cuatro personas y se podrá apoyar la exposición en forma de mural gráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario